Observación Cumulo globular NGC 6717 Palomar 9 Sagittarius

 


 

 

 

 


Datos y localización

  

Este cumulo globular se situá en la constelación de Sagittarius. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1784. Magnitud 9,2 Tamaño 1.3' Distancia 23.000 años luz. 

Ascensión recta 18h 55m 0.6s Declinación -22° 42' 0.5,3''

 

 


 

 

 Observación

 

 

Siguiendo en la búsqueda de los cúmulos globulares Palomares, apunto hacia Pal 9 también denominado NGC 6717. Es un cumulo muy pequeño pero brillante en comparación con algunos que prácticamente son indetectables. Con el ocular de 13 mm después de localizarlo ayudando con la estrella Xi2 Sagittarii, el cumulo queda a menos de 2° al suroeste.

Ya puesto en el centro del ocular aparece una estrella de magnitud 5 prácticamente al lado del globular, no ayuda a ganar mucho contraste. Decido cambiar de ocular y hacer la observación con el 8mm, la forma del cumulo no es redonda como aparentemente vi a menos potencia, es mas alargado. Me llaman la atención unas estrellas bien definidas que contiene, son pocas pero se dejan ver fácilmente.

Toda la forma del cumulo tiene una apariencia gaseosa, un efecto por las débiles estrellas que contiene.

Los cúmulos globulares Palomar fueron descubiertos por George Ogden Abell en 1955, un astrónomo estadounidense. Pal 9 es el globular mas concentrado de los 15 siendo de clase VIII, no requiere un gran telescopio y es accesible sin mucha dificultad.

 

Condiciones del cielo : 

  • Seeing 3/5  Transparencia 3/5  SQM 21,41
  • Temperatura 18,1°C  22% HR
  • Bortle 3/9  altitud 900 metros

 

Telescopio reflector Newton  16¨
  imagen procesada e invertida con gimp 2.8
 


 

Observación nebulosa planetaria NGC 7139 Cepheus






Datos y localización



Esta nebulosa planetaria se situá en la constelación de Cepheus. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1787. Magnitud 13,3 Tamaño 1.3' Distancia 4.200 años luz.

Ascensión recta 21h 46m 0.8s Declinación +63° 47' 32''








Observación




Tengo recuerdos de haber observado NGC 7139 como una nebulosa planetaria difusa, nunca dedique mas que un vistazo rápido con mi antiguo telescopio. Recordando este objeto que no tenia visto en profundidad en la constelación de Cepheus, me pongo a ello.

Tras localizar este objeto con el ocular de 13 mm me llama la atención por su tamaño, no es tan pequeña como recordaba, aunque al mirar con el 16'' la vista cambia. Se aprecia una esfera algo achatada y débil. Instalo el filtro OIII y la verdad que gana un poco mas de intensidad, con visión evitada parece que quiere mostrar detalles internos. Haciendo varias pruebas con filtro y oculares, me quedo con el ocular de 11mm ya que el 8 daba una imagen muy oscura.

A 171x la imagen que ofrece con el filtro es un objeto relativamente aceptable en cuanto tamaño, es poco brillante, pero cada vez que paso mas tiempo mirando por el ocular y practicando la visión evitada, veo el contorno exterior de la planetaria. Se aprecia un anillo, con el descenso de brillo en el centro. Ademas justo donde contiene dos estrellas muy próximas parece estar cortado el anillo. Se aprecia ademas el tamaño irregular en todo el contorno perfilado del anillo. Un objeto bastante interesante.


Condiciones del cielo : 

  • Seeing 3/5  Transparencia 3/5  SQM 21,41
  • Temperatura 17,8°C  48% HR
  • Bortle 3/9  altitud 900 metros


 

Telescopio reflector Newton  16¨
  imagen procesada e invertida con gimp 2.8

Observación cumulo globular NGC 6284 Ophiuchus






Datos y localización



Este cumulo globular se situá en la constelación de Ophiuchus. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1784. Magnitud 8,2 Tamaño 1.3' Distancia 49.900 años luz.

Ascensión recta 17h 04m 28,7s Declinación -24° 45' 51.2''







Observación


 

En mi lista de objetos tengo para primera hora de la noche un cumulo globular al sur de la constelación de Ophiuchus. Es NGC 6284 es pequeño cumulo situado a menos de 2° al noroeste de otro cumulo globular del catalogo Messier, M 19.


Tiene un tamaño aceptable cuando lo observo con 145x y aunque pide aumentos no sobrepase mas de 171x por no estar el espejo primario bien aclimatado. A primera vista es compacto, sobretodo en el centro, es bastante brillante en esa zona. A medida que vamos saliendo hacia la periferia, es fácil observar como pierde mucho luz en comparación a otros cúmulos mas compactos. Las estrellas se dispersan y tiene un gran efecto granulado con visión evitada. Usando esta técnica algunas se pueden situar pero otras van y vienen. Este globular requiere tiempo para ver finos detalles, me llama la atención esas pequeñas y delicadas estrellas que aun se dejan ver estando ya muy lejanas al cumulo, quizás pertenezcan a el o al plano galáctico, es digno de pasar unos largos minutos con este objeto.


Condiciones del cielo : 

  • Seeing 3/5  Transparencia 4/5  SQM 21,44
  • Temperatura 17,8°C  20% HR
  • Bortle 3/9  altitud 900 metros


 


Telescopio reflector Newton  16¨
  imagen procesada e invertida con gimp 2.8


Observación galaxia NGC 7073 Cygnus






Datos y localización



Esta galaxia se situá en la constelación de Cygnus. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1784. Magnitud 11,3 Tamaño 4.0'x 1.4' Tipo SO-a Distancia 39 millones de años luz. Ascensión recta 21h 03m 33,6s Declinación +29° 53' 51''







Observación



Muy cerca de remanente de supernova conocido como los velos en la constelación de Cygnus, se encuentra la galaxia NGC 7013. Son pocos los objetos que hay alrededor de los velos, ademas del gran cumulo abierto asociado a nebulosidad NGC 6940.

Esta galaxia se encuentra a dos grados de la estrella ζ Zeta Cygni. Es de tamaño pequeño y necesita unos aumentos medios para tener el máximo detalle.

Con 145x veo una pequeña galaxia de forma ovalada cercana a una estrella de magnitud 10, se aprecia el núcleo un tono mas brillante. Subo un poco mas la potencia a 235x, el núcleo se hace un poco mas visible, parece tener una forma muy redonda, el halo es muy homogéneo y simétrico, en forma e iluminación. Con visión evitada detecto mucho mejor la frontera del polvo en la superficie de la galaxia.

A pesar de ser una galaxia pequeña, es lo suficientemente para ver sus detalles morfológicos, ademas de soportar unos aumentos moderados.


Condiciones del cielo : 

  • Seeing 4/5  Transparencia 4/5  SQM 21,40
  • Temperatura 13,2°C  42% HR
  • Bortle 3/9  altitud 900 metros

 

 
Telescopio reflector Newton  16¨
  imagen procesada e invertida con gimp 2.8



Observación Nebulosa de emisión IC 1283 / 1284 Sagittarius






Datos y localización




Esta nebulosa de reflexión se sitúa en la constelación de Sagittarius. Magnitud 10,7 Tamaño 15' Ascension recta 18h 17m Declinación -19° 45'






Observación



Por fin ya a finalizado el estado de emergencia, no la pandemia y podemos realizar los viajes tan ansiados entre provincias. Esa noche aunque había presencia de luna a primera hora, hubo que esperar un poco para que se ocultase.

Mi primer objeto programado son unas nebulosas de reflexión IC 1283 & 1284 mas el pequeño cumulo abierto NGC 6595.

En la constelación de Sagittarius encontramos este objeto oculto a menos de dos grados al suroeste de Messier 24.

IC 1283 es la nebulosa mas grande y un poco mas brillante de las dos, contiene una estrella en el centro, seguido de la capa gaseosa con apariencia circular. Ic 1284 es la mas pequeña y apagada, contiene dos estrellas brillantes y su forma es mas alargada.

Es un objeto pequeño que requiere un aumento medio sin tampoco excederse para no apagar el brillo de la nebulosa. Como nebulosa de reflexión no responde nada a los filtros, así mi mejor visión fue con el ocular de 11mm.

El pequeño cumulo abierto NGC 6595 cuando con una veintena de estrellas con diferentes magnitudes y esta muy próximo a las dos nebulosas. Realmente es un objeto muy interesante para una apertura media a grande, por tener dos objetos de distinta clase en el mismo campo de visión.


Condiciones del cielo : 

  • Seeing 4/5  Transparencia 4/5  SQM 21,37
  • Temperatura 13,7°C  40% HR
  • Bortle 3/9  altitud 900 metros

 


Telescopio reflector Newton  16¨
  imagen procesada e invertida con gimp 2.8

Observación nebulosa de emisión NGC 2024 Orion - Flame nebula






Datos y localización



Esta nebulosa de emisión se sitúa en la constelación de Orion. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1786. Magnitud 10,7 Tamaño 30' x 30' Distancia 1.500 años luz.

Ascension recta 05h 41m 42,5s Declinación -01° 51' 23''




 


Observación




Desde que tengo el dobson de 16'' vuelvo a repasar objetos que tanto me gustan y comparo los diferentes detalles que ofrece una apertura mas grande. Al comenzar la noche localizo con el buscador telrad a la nebulosa de emisión NGC 2024.

Durante el raro que estuve experimentando entre filtros y oculares, empiezo a darme cuenta que hay una transparencia excelente 5/5 y hacia mucho tiempo que no tenia una noche así. Debido a esta ocasión decido ponerme a observar en profundidad este objeto, por que horas mas tarde la previsión era de nubes altas.

El ocular que mejor que me ofrece una vista encuadrada del objeto y bien contrastada sin usar ningún filtro, es el apollo 11, consigo tener el objeto bien centrado sin la tan molesta estrella brillante Alnitak. No es un objeto brillante, pero en absoluto es un objeto difuso y sin que pueda mostrar una gran cantidad de detalles en telescopios de 4'' en adelante.

A los pocos minutos en cuando observo por completo toda esa masa de gas, empezando por la derecha observo un arco que parece entrar hacia el centro, continuando hacia la izquierda en la parte inferior, hay zonas con grumos de mas mas brillantes y destacan las capas en una ligera diferencia de profundidad, muy similar cuando miras M42 en sus capas mas externas. Ademas hay varios cortes en la nebulosa, zonas mas oscuras donde se desvanece. Ademas de pequeños parches que van continuando en esa dirección.

La parte superior es un algo mas débil en brillo, pero aun encontramos zonas de concentración de gas mas notable, la parte inferior es algo rasgada. Todos estos detalles son fáciles de ver con visión directa, aunque la visión evitada realza mas estos detalles o deben ser mas acentuados.

Desde luego he elegido la noche perfecta para ver este objeto, aunque quien me iba a decir que seria la ultima observación en unos largos meses debido al covid-19.


Condiciones del cielo : 


  • Seeing 4/5  Transparencia 5/5  SQM 21,32
  • Temperatura 3,7°C  40% HR
  • Bortle 3/9  altitud 900 metros


 



Telescopio reflector Newton  16¨
  imagen procesada e invertida con gimp 2.8


Observación galaxia NGC 4088 Ursa Major






Datos y localización

 
Esta galaxia se situá en la constelación de Ursa Mayor. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1788. Magnitud 11,2 Tamaño 5,8'x 2,2' Tipo SBc Distancia 51 millones de años luz.
Ascensión recta 12h 05m 34,2s Declinación +50° 32' 21''







  Observación




 
Ursa Major es sin duda el rey de la constelación del hemisferio norte, cuando digo el rey no me refiero solo al punto de referencia para localizar ese punto cardinal, mas bien, por contener infinidad de galaxias.
Una de ellas es NGC 4088, una galaxia de tamaño y brillo medio cuando observamos a través del ocular.

Con 145x se aprecia su forma un tanto extraña, practicando la visión evitada se ve como algo le sucede en el interior de la galaxia. Destaca el núcleo central donde contiene mucho brillo, se entiende hacia los lados descendiendo un poco la intensidad. Continuo probando el apollo 11 y me quedo con ese punto de contraste añadido. Caigo que hay una pequeña galaxia arriba a la izquierda, es NGC 4085 siendo esta y NGC 4088 miembros de grupo de Messier 109.

Sigo observando esta galaxia que me intriga, los brazos espirales parecen tener una forma un poco extraña, parecen que están cortados con pequeños apagones o descensos de luz. Posterior a la observación empiezo a leer algún articulo que comenta, que están desconectados, muy similar a M 66.

Me parece una galaxia que impacta visualmente, con una apertura grande, mediana, resulta muy fácil poder ver esta forma. Esta incluida en el catalogo de Halton Arp con el numero 18.


Condiciones del cielo : 



  • Seeing 4/5  Transparencia 4/5  SQM 21,42
  • Temperatura -2,7°C  67% HR
  • Bortle 3/9  altitud 900 metros


Telescopio reflector Newton  16¨
  imagen procesada e invertida con gimp 2.8