Observación Nebulosa planetaria NGC 2440 Puppis




 Datos y localización

 
Esta nebulosa planetaria se sitúa en la constelación de Puppis. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1790. Magnitud 9,4 Tamaño 74'' x 42'' Distancia 1.600 años luz.
Ascension recta 07h 41m 55.3s Declinación -18° 12' 32'' 





                                                        Carta de localización magnitud 6









                                                                         Observación  




 
Como ayuda para buscar esta nebulosa planetaria nos ayudamos de la estrella 6 Puppis de magnitud 5,15 para mover el buscador a poco mas de 2° al suroeste.

A 60x a modo de buscador la nebulosa planetaria aparece como una estrella brillante y algo mas gruesa que todas las del campo, no sera complicado localizarla. El campo visual hay que decir que es bastante rico por la proximidad de la vía láctea. Pasado unos minutos cambio de ocular y continuo intentando visualizar algún fino detalle con unos aumentos medios a 160x el disco de la nebulosa tiene un buen tamaño y tiene forma de ovalo pero es algo confuso, solo con vista lateral confirmo esa forma. Con la visión lateral también consigo ver un tono mas de brillo justo hacia el centro. El uso del filtro OIII no ayudo nada y decidí quitar el filtro para poner la Barlow 2x, últimamente prefiero aumentar mas la imagen para ver los detalles, a no ser que sea una nebulosa planetaria con un buen tamaño para no aumentar mucho la imagen y utilizar el filtro. El cambio con el uso de la Barlow fue notable, la forma ovalada que antes detecte con visión lateral se vuelve mas clara con visión directa y sigue siendo mucho mas definida con visión lateral. Después de detectar la forma externa continuo buscando detalles mas internos como la estrella centrar sin ningún resultado. Después de la observación y repasando el libro de O`meara Hidden Treasures, comenta que la estrella central es de magnitud 14,3 y es accesible a telescopio de 10'' a 200x creo que he superado esa cifra con creces y no hubo forma, a no ser que la alta humedad que tenia en ese momento restara algún detalle, el seeing fue muy bueno entorno 3/5 pero claro para estos finos detalles se necesitas muy buenas condiciones. Intentando buscar la estrella centrar y paseando por el contorno ovalado empiezo a ver 2 lóbulos uno a cada lado y me sorprendió ya que tenían un brillo nada difuso, pero pueden confundirse con la luz externa del contorno, sin duda la visión lateral ayuda, no es un detalle que se detecte a los pocos segundos, por lo menos esa fue mi impresión.

Era la primera vez que observaba este objeto y me sorprendió mucho la forma y los 2 lóbulos que tenia en su interior.






                                                                                           Telescopio reflector  10¨                                                                                                              imagen procesada e invertida con gimp 2.8

Observación Nebulosa planetaria Abell 21 Gemini - Medusa nebula




 Datos y localización

   
Esta nebulosa planetaria se sitúa en la constelación de Gemini. Fue descubierto por George O. Abell en 1955. Magnitud 10.1 Tamaño 12.4' x 8.5'
Ascension recta 07h 29m 53.84s  Declinación +13  Distancia 1.500 años luz.




                                                       Carta de localización magnitud 6








                                                                         Observación  




 
Para localizar esta objeto centramos el buscador en la estrella λ ( Lambda ) de magnitud 3.55 en Gemini, mas tarde descendemos unos 4° en dirección sur.

Recuerdo la primera vez que apunte a este objeto hace un año, fue la noche que observamos la supernova en M 82 SN 2014J y ese día llevaba conmigo el genesis 4''
Cuando apunte a Abell 21 justo en la zona en la que debería estar no aparecía nada, mas tarde puse el filtro y hay estaba, se observaba una nebulosa de un buen tamaño en forma creciente y me dejo un buen recuerdo.
Esta vez con el Newton decidí observar este objeto en profundidad, la primera vista no resulto muy distinta a la del refractor, pero esta vez podía ver que hay había algo, comparando el fondo del cielo en otras partes del ocular, esa zona no era tan oscura, lo que si detecte eran unas débiles estrellas en ese fondo lechoso, pero seamos realista no se ve ninguna forma definida. Con 60x y gran campo no podía detectar nada mas que ese fondo pálido, el campo visual es muy rico en estrellas, pero claro estamos en plena vía láctea. Rápidamente enrosque al ocular el filtro y la imagen cambio por completo. Tiene un buen tamaño a bajo aumento y la forma creciente es fácil de ver sin esfuerzo, la parte sur tiene mas brillo y cerca una estrella brillante en el interior de la nebulosa, si miramos hacia el sur este brillo desciende gradualmente. La zona superior destaca por contener una pequeña concentración de luz, pero esta es menor que la zona sur, estas 2 zonas están divididas por una franja oscura, estos detalles mejoran mucho con visión lateral. Cambie al ocular de 13 mas el filtro pero el cambio fue a peor, como en muchos objetos con un bajo brillo de superficie no contrasta demasiado y hace perder todos los detalles. Al igual que el 4'' la mejor imagen no superaba los 60x es importante no reducir la pupila de salida ya que este objeto es imprescindible el uso de filtro y puede arruinar la imagen. Muy cerca se encuentra un cumulo abierto NGC 2395 justo en la zona inferior izquierda del campo del ocular.
Este objeto es extremadamente débil y puede resultar muy complicado en un cielo inferior de clase 3/9 Bortle, imagino que en un cielo superior puede ser mas agradable, este objeto sera importante repasarlo en un futuro con mas apertura.

Esta nebulosa planetaria se conoce como la nebulosa de la medusa y fotográficamente es muy similar, la zona mas brillante representa al cuerpo y según decrece el brillo termina en unos delicados filamentos o tentáculos.








                                                                                          Telescopio reflector  10¨                                                                                                              imagen procesada e invertida con gimp 2.8

Observación nebulosa variable NGC 2261 Monoceros - Hubble's Variable Nebula





 
Después de ver esta imagen quien diría que al final se despejaría el cielo por completo quedando una noche buena para la observación astronómica. Ayer el compañero de astrofoto y yo, salíamos de viaje al lugar habitual con algo de miedo, el miércoles amaneció Madrid completamente lleno de nubes y aunque Meteoblue y Aemet daban despejado antes de las 12, la verdad teníamos dudas si el tiempo se prolongaría mas. A si fue, 15 minutos antes de las 21:00 el cielo quedo totalmente despejado con muy buena transparencia y unos valores de SQM 21,40 poco habitual en este lugar. La humedad fue lo peor ya que a ultima hora la visión era deteriorada a causa de esta, pero aun a si fue una noche muy productiva.





 Datos y localización


 
Esta nebulosa se sitúa en la constelación de Monoceros. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1783. Magnitud 10 variable Tamaño 3,5' x 1.5' Clasificación reflexión  Distancia 2.500 años luz.
Ascension recta 06h 39m 09,5s   Declinación +08° 44' 39''





                                                      Carta de localización magnitud 6










                                                                        Observación  




Para localizar esta nebulosa variable nos ayudamos de la estrella 17 Mon de magnitud 4,75 y situamos el buscador a 2° aproximadamente al noroeste, se encuentra muy cerca de la nebulosa del cono NGC 2264.

Una vez localizado la apariencia de esta nebulosa variable es muy similar a un cometa muy pequeño, a 60x se reconoce fácilmente en el campo visual, es pequeño pero con un brillo moderado. A 100x se hace mas evidente la silueta en forma de cometa o también de cucurucho de helado. Se distingue una pequeña estrella justo en la parte mas estrecha de forma redondeada de la nebulosa, es la estrella que provoca el cambio de brillo variable, a medida que descendemos hacia la parte inferior, pierde brillo gradualmente antes de llegar a la estrella situada a la derecha. Es curioso pero sigue siendo muy brillante y sigo ampliando mas la imagen hasta los 160x todavía seguía teniendo mucho detalle. Uno de los detalles que empece a ver con este ultimo factor es un pequeño apéndice que se extiende algo mas prolongado en la parte situada cerca de la estrella inferior derecha, prácticamente se percibe con visión directa, pero con visión lateral este detalle no tiene lugar a dudas, también gana un poco mas de cuerpo alrededor. Recuerdo observar también este objeto con el refractor de 4'' y no defrauda, es un objeto interesante incluso en pequeños telescopio, hay que ayudarse de la ampliación para obtener la silueta. Las veces que he observado esta nebulosa nunca he percibido un cambio de brillo, tengo dudas si esto realmente es solo mediante imágenes fotográficas, ya que en visual puede ser algo complicado o imposible.

Esta nebulosa es conocida como la variable de Hubble no por que el lo descubrió, mas bien por sus estudios a cerca de los cambios de brillo a causa de la estrella R Mon, la magnitud de la estrella variable oscila de 11 a 13 de magnitud aproximadamente. También esta incluida en el catalogo Caldwell N° 46 y no es para menos por que es un objeto muy interesante.



                                                                         



                                                                                          Telescopio reflector  10¨                                                                                                              imagen procesada e invertida con gimp 2.8






Observación Nebulosa planetaria NGC 1535 Eridanus - Cleopatra's Eye




Datos y localización

 
Esta nebulosa planetaria se sitúa en la constelación de Eridanus. Fue descubierto por Friedrich Wilhelm Herschel en 1785. Magnitud 9,6 Tamaño 48'' x 42'' Distancia 5.200 años luz.
Ascension recta 04h 14m 15,78s Declinación -12° 44' 21,6''





                                                         Carta de localización magnitud 6







  
  Observación  



 
Como punto de referencia en su búsqueda, la estrella γ ( Gamma ) de magnitud 2,95 sera la mas cercana y brillante, la planetaria se encuentra a poco mas de 4° al noroeste aproximadamente.




En modo buscador y con gran campo de visión a 60x, la nebulosa planetaria se detecta con facilidad, el aspecto de estrella desenfocada la delata. El color es de azul muy pálido, como una cuarta parte de la luz de NGC 7662 la bola de nieve azul. Después cambio para aumentar mas la imagen y juego con el uso de filtros en los oculares de 13 y 8 mm. Con este ultimo y en combinación de el NPB y O III dentro del disco tiene parches de brillo con visión lateral, pero es algo borroso y muy poco definido, prácticamente no tenia ningún detalle de forma o estructura interior. Como ya había probado con los filtros, quito los filtros del adaptador y utilizo una barlow x2 y el ocular de 8 mm. El disco es muy redondo y sigue teniendo un brillo generoso con 317x el tamaño como es lógico a aumentado considerablemente y tiene un tamaño agradecido. Al rato de mirar alrededor de la nebulosa, aparece la estrella central de magnitud 12 justo en el centro del disco. El seeing no era excelente ni mucho menos, pero cuando mejoraba se podía ver perfectamente. Justo en ese momento que estaba mirando hacia la estrella central, esos parches que antes tuve la posibilidad de ver, se han convertido en una estructura anular completa, la visión lateral hace que este detalle se resuelva. El anillo es bastante grueso y tiene un brillo que resalta al utilizar esta técnica, al contrario con visión directa solo se percibe el disco sin ningún tipo de estructura interior.

Esta nebulosa planetaria es bastante interesante y sencilla a la hora de observar, obteniendo detalles en el interior sin apenas esfuerzo. 





 

                                                                                   Telescopio reflector  10¨                                                                                                              imagen procesada e invertida con gimp 2.8


Observación Galaxia NGC 1300 Eridanus




Datos y localización


 
Esta galaxia se sitúa en la constelación de Eridanus. Fue descubierto por John Frederick William Herschel en 1835. Magnitud 10,5 Tamaño 6,2' x 4,1' Brillo superficial 13,9 Distancia 70 millones de años luz.
Ascension recta 03h 19m 40,9s   Declinación -19° 24' 40''





                                                        Carta de localización magnitud 6













                                                                        Observación 



 
Para localizar esta galaxia es muy sencillo, se localiza la estrella T4 o también conocida HIP 15474 de magnitud 3,70 y situamos el buscador Telrad sobre los 2,5° al norte de esta estrella.

En el newton con la menor potencia a modo de buscador 60x por el ocular aparece la galaxia sin dificultad, tiene un aspecto ovalado, achatado de norte a sur, no es para nada brillante pero tampoco lo suficientemente débil como para no visualizarlo, con la gran pupila de salida de 4,2 mm y la altura que eleva este objeto desde nuestra latitud, difícilmente puedo obtener algún detalle incluso con vista lateral, a pesar de no haber ningún foco de contaminación lumínica en el sur, especialmente estas zonas tan bajas, suele ser una zona muy delicada a la hora de observar.
Cambio rápidamente al ocular de 13 mm y de repente como por arte de magia el núcleo se hace visible, tiene un poco mas de brillo que la superficie galáctica pero de una manera muy sutil, con vista lateral el aspecto es al igual que la silueta de la galaxia, alargado y achatado. Transcurrido unos segundo cuando estoy captando esos detalles del núcleo, empiezo a ver una pequeña galaxia en el mismo campo, justo debajo hacia la izquierda, pero cambio el centro de visión y miro directamente a esta pequeña galaxia, lo curioso que es visible con visión directa, pero no me percate de que esto estaba hay hasta que utilice la visión indirecta.

Esta galaxia catalogada como NGC 1297 fue descubierta por Edward Emerson Barnard, el año es confuso entre 1882 – 1887, con un minúsculo tamaño de 2,2' x 1,9' y un brillo de superficie de 13,4 es ligeramente menos brillante que su compañera, de eso no hay lugar a dudas. Tiene un aspecto alargado y con vista lateral no capte ningún detalle, me recordó mucho a las galaxias cercanas que contiene NGC 7331 Caldwell 30, pero esta superior en tamaño.

Centrando la mirada a NGC 1300 justo en el núcleo, intento ver algún detalle mas en ella, cuando empiezo a ejercitar la vista y dar varios círculos alrededor empiezo a intuir los brazos espirales, pero no estoy seguro que esto son los brazos ya que la imagen aparece algo confuso y no son nada definidos. Tras acabar el boceto y rellenar las pocas estrellas del campo visual, cambio al ocular de 8 mm, intento volver a adaptar la visión y pasados unos minutos empiezo a ver los brazos de la misma forma que anteriormente lo observe. Son 2 brazos muy abiertos, el brazo superior situado a la derecha toma dirección norte y esta muy situado al borde de la periferia al igual que el situado en la parte sur, el brazo inferior toma dirección sur desde la parte izquierda. La imagen de estos brazos es algo borrosa y puede ser muy complicado por que no tiene mucho brillo y se confunde con todo el área ovalada de la galaxia. Desde hace ya mucho tiempo ando detrás de esta galaxia y nunca pude ver nada mas que el núcleo y por supuesto nada de la compañera NGC 1297, en ese momento la transparencia seria buena, pero tampoco es fácil, cualquier tipo de luz arruina la visión incluso una linterna regulable al mínimo, tocaba memorizar los detalles y dibujarlos después encendiendo la luz roja.
Esta galaxia tiene que ser impresionante con mayor apertura y creo que los brazos pueden ser mas definidos, pero creo que estoy satisfecho por haber visto brazos que en otras ocasiones fue algo imposible.







                                                                                   Telescopio reflector  10¨                                                                                                              imagen procesada e invertida con gimp 2.8

Construcción estructura ultra compacta para Meade Lightbridge

 


Hace algo menos de un año me propuse construir una estructura para mi telescopio de 10'' con el fin de modificar los fallos de fabrica. Este modelo tiene serios problemas de equilibrado y no permite poner un ocular distinto al que trae el telescopio sin que este venza por el peso, tiene el centro de gravedad muy bajo y parece ser que sus ingenieros no se van a tomar nunca la molestia de arreglar este problema. Hay muchas maneras de solucionarlo añadiendo unas pesas donde va alojado el espejo primario, pero no es solo ese problema, el problema de foco con varios oculares impide dejar el barril del ocular completamente dentro del enfocador y hay que sacar un poco el barril o añadir extensores que ademas de caros difíciles de conseguir con menor recorrido.

He investigado mucho durante este tiempo y aunque este es el segundo diseño, ya que el primero fue completamente a la basura por hacer las cosas rápido y sin mucha información, este nuevo diseño permite tener todos los elementos guardados en un cajón, un cajón que a su vez hace de montura del telescopio.





                       

                                                                 Primer diseño fallido



 
El gran problema de utilizar malos materiales y desconocer los elementos correctos hizo perder por completo la ilusión de continuar con el proyecto, hasta tal punto que empece a preguntar precios a algunos artesanos europeos y también pasar a una apertura mayor. Buscando en la red encontré un diseño que me gusto mucho, el famoso Strock 250 diseñado por Pierre Strock, un modelo de telescopio muy atractivo en el que todos los elementos se alojan en el interior que a su vez es la montura del telescopio. Todos estos planos están a disposición en su web y al alcance de todo el personal, pero no me atrae la idea de hacerlo exactamente igual, solo el concepto compacto del diseño. Un gran problema que tuve en la anterior estructura fue los conectores de las tuberías de aluminio que hice artesanalmente a mano y sin una herramienta apropiada no eran exactamente iguales entre si y la alineación de espejos era nefasta. Mas tarde encontré una forma de hacerlo mucho mas sencilla y de tal manera que quedara perfecto, pero encontré unos conectores que me gustaron mucho, aunque no era la idea principal, al final encargue 8 conectores a Moonlite Telescope. He de decir que son muy fuertes pero no era mi idea colocar 8 tubos individuales, la idea era crear los 8 tubos de tal manera que todos están conectados con sus respectivas pletinas de aluminio de esta manera queda en forma de abanico.
  
Una vez tenia el diseño apropiado para mi telescopio, no tuve mas remedio que diseñar todas las piezas con formas no rectas, lógicamente ningún artesano ofrece sus planos para no ser copiados y es completamente normal, pero aunque no a sido fácil he pasado buenos ratos. Cuando pensaba que todo estaba, al repasar las medidas alguna pieza no entraba en el interior y a si en varias ocasiones, incluso por menos de un centímetro.

Ahora queda lo fácil trabajar la madera, pero no voy a arruinar el proyecto otra vez por intentar hacerlo sin herramientas adecuadas, lo mas sencillo buscar una empresa que trabaje con el fresado de la madera con precisión. Buscando en la red encontré un gran maestro que trabaja los cortes con control numérico CNC, lo único que pide para hacerlo bien, es algún tipo de plano para pasar esos datos al ordenador. Con mis medidas ya en papel y grandes folios, tenia que dibujar a escala real todas las plantillas de tal manera que sean transferidos al ordenador con precisión.
  
El material elegido fue tablero contrachapado fenolico de 15mm, mucho mas resistente que el común. Después de la entrega de las piezas tuve que tomar una decisión en la protección de la madera. En principio barniz marino, pero me recomendaron otro tipo de protector.



  
                                                         Piezas cortadas sin protección 


  
La elección fue una protección a poro abierto también conocido como Lasur, de esta manera la madera transpira y evita la creación de hongos en el interior o lo que es peor que la madera se hinche, ya que la madera tiene su propia humedad, básicamente el telescopio va a estar en unas condiciones altas de humedad a excepción de el verano. Ademas este producto al igual que el barniz tiene que tener un mantenimiento, pero no hace falta lijar, de hecho no crea película como los protectores de poro cerrado evitando un laborioso trabajo cuando llegue su día. Antes de aplicar el Lasur se dio un fondo protector contra hongos e insectos, aunque el propio producto final ya trae algo de protección contra esto, me quedo mas seguro. Mas tarde se aplica 2 manos de Lasur incoloro a todas las partes a proteger. Ademas este producto no huele y cuando digo no huele es que es a si, a diferencia del barniz puede ver algo complicado en una vivienda, el acabado es rustico no es un tacto suave, pero creo que he descubierto un producto muy bueno.



 
                                                                Telescopio y montura 
  


Toda la tornilleria empleada es de acero inoxidable, los cierres de las 2 partes de la montura y las cantoneras en galvanizado. Se a empleado materiales de calidad para los movimientos de altitud y acimut muy suaves y con una fricción que da gusto manejar el telescopio, como muchos telescopios de calidad se emplea teflon y formica, también conocido como Ebony Star. Los balancines llevan esa cinta de formica que sienta sobre las pastillas de teflon, también la montura como bien se aprecia en las imágenes.





                                                                Telescopio y montura




El transporte se a vuelto menos voluminoso en el vehículo, mas recogido de guardar en el domicilio y también evitar miradas extrañas cuando cargas un tubo de 1,20m. Solo hay que llevar la maleta y los 8 tubos en su funda protectora.





                                                                Tuberías de aluminio




 
                                           Funda para tuberías de compartimento individual



 

Se a empleado tubería de aluminio de 1'' sustituyendo las 6 delgadas barras que trae de fabrica, esto no es un problema tan solo es un 10'' pero me parece vergonzoso que en aperturas mayores como el 12'' o el 16'' utilicen solo 6 barras. He comprobado que gano mucha estabilidad y a altos aumentos el telescopio no se mueve cuando tocas el mecanismo de enfoque o una ligera brisa hace imposible visualizar una imagen estática, problema resuelto. La pintura es comprada a un vendedor Alemán que se dedica a vender productos para constructores de telescopios, es un color negro mate pizarra muy bueno, la luz mas potente como el sol no crea reflejos en la pintura, todas las partes interiores del telescopio a sido pintado con esta pintura, un 10 para Gerd Neumann jr.
En el interior del cajón del telescopio entran todos los elementos para el funcionamiento de este, como podemos ver en la imagen inferior, balancines, espejo primario, secundario, barra de unión balancines, bolsa de transporte para los pomos de apriete de unión y partes del telescopio, Telrad y su base.




                                                                  Partes en el interior 



 
Lo siguiente es empezar a conectar las tuberías de aluminio que unen primario y secundario, no lleva mas de 10 minutos en montar y desmontar.





                                                             Telescopio ensamblado 






Por ultimo se coloca el buscador Telrad y la pantalla para evitar que la luz parasitaria entre en el enfocador, arruinando el contraste de la imagen. A día de hoy ya tengo la camisa que cubre todos los tubos de aluminio para mejorar el contraste mas una funda para el transporte de las tuberías de aluminio, realizado por un amigo maestro en la tapicería.

                                                      ¡¡ Gracias Ignacio !!



Las fotos fueron tomadas el domingo día 11 de enero de 2015 y la próxima vez tendré que añadir a la presentación las fotos de la camisa y funda de transporte. La camisa de luz parasitaria he de reconocer que a quedado genial bien ceñida, marcando bien las tuberías.
Solo se a reutilizado las siguientes partes de anterior estructura, espejo primario y su celda, espejo secundario y araña, ventilador para aclimatar el espejo, mecanismo de enfoque Feather Touch, sustituido hace ya unos meses atrás en la anterior estructura.

Todavía queda algún pequeño remate de pintura en algún tornillo y algún detalle decorativo que en las próximas semanas dedicare tiempo, pero ya puedo decir que esta terminado. Todo esto a servido de aprendizaje para un futuro construir el que creo sera mi telescopio definitivo un 16'' ahora solo queda el paso siguiente crear una plataforma ecuatorial para tener seguimiento a la hora de observar a grandes aumentos, pero tengo que pensar en el futuro y que esta plataforma también sea apta para mi próximo juguete de 16"




 
 
Se realizan estructuras para telescopios Newton de cualquier medidas, con sistema ópticos o sin ellos, mas información en : roragi@yahoo.es

Observación Cometa C/2014 Q2 Lovejoy





Hace unos días atrás empece a observar el cometa C/2014 Q2 Lovejoy desde Madrid, he utilizado algunos instrumentos, el Newton y los prismáticos, con la gran contaminación lumínica era visible con cualquier óptica. Desde cielos contaminados se apreciaba perfectamente el núcleo y la coma, pero no daba para mas.
Por suerte el día 10 de enero la salida de la luna era poco antes de media noche permitiendo unas horas de observación y programar una salida a un cielo decente para disfrutar del cometa. También estaba de estreno en mi nueva estructura de mi Lightbridge que me he construido y había que probarlo, doble motivo para salir.

Este cometa fue descubierto por Terry Lovejoy el 17 de agosto de 2014 con una magnitud aproximada de 14,8 en la constelación de Puppis.
A finales de diciembre el cometa empezó a ganar brillo y a ser visible a simple vista, fue una pena no poder verlo anteriormente ya que paso muy cerca del cumulo globular M 79 como bien dibujo Frank McCabe enviado a ASOD.
 
Ahora mismo se encuentra en Taurus con una magnitud de 4,9 y es visible a simple vista, el día 10 estaba muy cerca de una estrella y parecía confuso, pero la noche del 11 ya estaba mas desplazado y era espectacular.
Se necesita un gran campo de visión para disfrutar del cometa y lo suyo era el refractor pero como estaba de estreno no me importaba mucho.
Con 60x en el ocular podemos ver el potente núcleo, la coma alrededor del este es muy uniforme y solo pierde brillo en la zona mas externa de forma gradual. También es visible la cola de polvo, es algo difusa pero es completamente visible incluso en 4'' o inferior como observe por los telescopios de los compañeros, en mi caso no entraba completamente en el ocular. La cola de polvo va perdiendo brillo gradualmente desde la coma hacia el exterior y esta curvada hacia la parte inferior.
Sobre el color pues si tiene color, un verde muy pálido, pero nada que ver con el verde Calipo que algunos mencionan.

Tenemos unos largos meses de entretenimiento por que va a ser perfectamente observable y con una magnitud inferior a 8.








                                                                      Telescopio reflector meade lightbridge 10¨                                                                                               imagen procesada e invertida con gimp 2.8